Entramos en la cueva
En la boca de la entrada actual, en la pared superior izquierda, hay grabados en forma de hendiduras profundas y líneas rectas o curvas, posiblemente figuras estilizadas de valor simbólico. Datan de hace unos 18.000 años.

Dos escalones y ya estamos en la primera sala, el «atrio»:

es el lugar donde se han concentrado las excavaciones sistemáticas, que comenzaron en 1961 y han revelado (hasta ahora) una estratigrafía de 12 metros (niveles 1-30).

Gracias a esta secuencia estratigráfica, Paglicci está reconocido como uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de Europa. Por encima de los niveles del Paleolítico Medio, la serie abarca todo el Paleolítico Superior, lo que permite reconstruir la evolución climática y cultural de 30.000 años de Prehistoria prácticamente ininterrumpida.
PALEOLÍTICO MEDIO

Niveles 30-29:
son las más antiguas, investigadas muy marginalmente, y corresponden a los niveles 4-3 del sondeo en la zona exterior, una antigua sala ahora abierta al cielo: estamos en torno a 250-200 mil años atrás, dentro de la fase inicial del Paleolítico Medio, la era del Hombre de Neandertal. La fauna de estos últimos niveles indica un clima continental árido y un paisaje estepario, en transición en la parte superior a pastizales.
La industria lítica se inscribe en el tecnocomplejo achelense, y se caracteriza por la producción de pequeñas herramientas junto a algunos bifaces.

La bifacial es, podríamos decir, la herramienta paleolítica más popular en el imaginario colectivo: es bastante grande, retocada en ambas caras para obtener una forma generalmente almendrada («amígdala» del griego) con cizallas laterales, una punta y una parte apta para el agarre opuesta a la punta. En Apulia, el hallazgo de bifaces es frecuente, sobre todo en la zona del Gargano, en colecciones de superficie.

Niveles 28-26:
corresponden al nivel 2 del exterior. Todavía estamos en la fase antigua del Paleolítico Medio, hace unos 150.000 años. El quimismo del suelo destruyó gran parte de la fauna e incluso las piedras. A partir de los escasos restos identificables, podemos suponer un periodo templado húmedo. La producción lítica cambió y se orientó hacia la obtención de lascas más bien grandes y gruesas, con retoques repetidos varias veces sobre la misma pieza, quizá para reafilar el filo a medida que se desgastaba (los llamados retoques Quina del yacimiento francés del mismo nombre).


Nivel 25:
estéril, probablemente conectable a la capa 1 del sondeo exterior, cuando el techo de la sala se derrumba, la frecuentación humana se vuelve esporádica y es más bien la hiena la que establece su guarida entre los cantos rodados.
PALEOLÍTICO SUPERIOR

Nivel 24:
tras un abandono de unos 100.000 años, los humanos volvieron a la cueva hace 40.000 años: se trata de grupos de Homo sapiens que siguieron estableciendo sus campamentos temporales hasta hace 13.000 años.
El tecno-complejo más antiguo es el Auriñaciense: el clima es templado seco, la industria lítica se caracteriza por la producción de láminas, que pueden retocarse marginalmente y son rectas en los niveles inferiores, «torcidas» en los superiores. Está presente un punzón de hueso.


Niveles 23 a 18B:
constituyen la serie Gravettiense, un complejo que se desarrolló hace entre 30 y 25 mil años y evolucionó en tres fases (antigua, evolucionada y final). El clima es globalmente más frío que el actual, a veces intensamente frío, subrayado por la presencia de la marmota (fase evolucionada, capas 21 a 20) y el predominio, entre los ungulados, de la cabra montés y el caballo.

Niveles 20 a 21:
La producción lítica se caracteriza por las puntas de dorso profundo, que se colocaban en serie sobre astiles para formar una flecha compuesta utilizada en la actividad cinegética: así, es probable el uso de un arco o de una hélice.
Por otra parte, en las actividades domésticas se utilizaron otros artefactos, tanto líticos como óseos, estos últimos consistentes en puntas/puntas elaboradas principalmente a partir de huesos de caballo.


Nivel 23:
De estos niveles proceden hallazgos verdaderamente excepcionales (por orden cronológico): en la fase antigua, un mortero de arenisca que ha conservado algo de almidón, incluida avena silvestre, rara prueba de la recolección y el uso alimentario de vegetales, transformados en harina;


Niveles 21 a 22
en la transición de fase antigua/evolucionada, dos enterramientos, de una adolescente (12-13 años) el más antiguo (PAII, capa de techo 22), de una mujer joven (18-20 años) el más reciente (PAIII, capa de base 21A). Ambos están salpicados de ocre con artefactos y ornamentos;

Nivel 20:
En la fase evolucionada, la pieza de arte mueble más antigua del yacimiento, un fémur de urogallo en el que está grabado el perfil de un íbice, superpuesto a una serie de rasgos y motivos geométricos (capa 20C).


Nivel 18A-3:
son los nivel del Epigravetense, también subdivididas en tres fases (antigua-evolucionada-final) fechables entre hace 25-13 mil años. El clima, todavía frío en las dos primeras fases, se vuelve templado en la fase final, con la aparición, entre los ungulados, de especies forestales como el ciervo y el jabalí.
La industria lítica ve, en la fase antigua, la presencia de puntas de dorso profundo con una biela para facilitar el proceso de enganche.

En fases posteriores, este elemento desaparece, y los dorsos tienden progresivamente a volverse microlíticos con la aparición de formas geométricas (medias lunas, triángulos). En la industria del hueso, las leznas finas del Gravetiense (siguiente foto a la izquierda) se vuelven raras, aparecen puntas de lanza (siguiente foto a la derecha) y, sólo en la fase temprana, artefactos fabricados con stagstalks.

Estos niveles también se caracterizan por el carácter excepcional de los hallazgos: En la fase antigua (y posterior) se encontraron restos de perros, entre los más antiguos de Europa, lo que demuestra una domesticación temprana del lobo: ¡el perro, este precioso amigo, ha sido así nuestro fiel compañero durante 20.000 años!


Nivel 14
A esta fase pertenece una losa de piedra caliza con, pintado, el tren trasero de un caballo corriendo; presumiblemente se desplomó del techo, donde toda la figura podría haber formado parte de un friso que desgraciadamente se ha perdido. Es sorprendente cómo el estilo y la cronología (unos 19.000 años) coinciden con los de algunas pinturas de la famosa cueva de Lascaux, en Francia.


De los niveles 9-8 (que datan de hace unos 18.000 años):
de la fase evolucionada proceden varias obras de arte mueble, temas animales, pero también motivos geométricos, grabados en hueso, guijarro o piedra. Cabezas de uros, pero también aves y «cuadros» naturalistas (nido atrapado por una serpiente).
|
Notable escena de caza que representa a un caballo, flanqueado prospectivamente por dos ciervos, huyendo perseguido por un enjambre de flechas que se elevan; la vivacidad y el dinamismo de esta escena contrastan con la representación, en otro soporte, de un caballo alcanzado por los dardos y moribundo.
|
|

Nivel 5:
Las obras de arte, aunque más raras, se encontraron en la fase final. De cierta importancia es el descubrimiento de un enterramiento parcial (parte inferior del cuerpo), que desgraciadamente tuvo lugar durante los primeros años de excavación y no está documentado (capa 5base, que data de hace unos 15.000 años). También de la misma capa es una losa de piedra caliza sobre la que descansaban dos húmeros pertenecientes a dos individuos de edades diferentes: una especie de santuario que sugiere una especie de colección de «reliquias».

Aquí finaliza esta asombrosa serie debido al derrumbe de parte del techo, que impidió la entrada de grupos humanos en la cueva hasta épocas subrecientes.
Desde el atrio, continuando la visita, se puede descender, arrastrándose por un pasadizo rebajado, a la Sala 1 y, a través de un túnel excavado artificialmente en el yacimiento por el subsuelo, a la Sala 2, ambas con huellas esporádicas de frecuentación paleolítica y en comunicación entre sí a través de un estrecho pasadizo.

A la sala 1 se accede desde la sala 3, la sala de pinturas, a través de un estrecho pasillo esquinero excavado artificialmente: originalmente, el relleno llegaba a unos 30 cm del techo, obstruyendo de hecho la entrada a la sala de pinturas.

Las pinturas que actualmente son claramente visibles, situadas al final de la cueva en una sala que, como ya se ha dicho, no es fácilmente accesible, incluyen dos caballos, uno de los cuales está en posición vertical, y una serie de manos.
Su gran importancia radica en ser el ÚNICO ejemplo comprobado de pinturas murales paleolíticas en Italia hasta la fecha, y en su antigüedad: probablemente se remontan al período Gravetense.
Aquí, con el excepcional encuentro con el mundo simbólico de estas poblaciones ancestrales, finaliza nuestra visita a Grotta Paglicci. Sólo nos queda volver para ver de nuevo la luz del día…